29 de diciembre de 2009

Homo Glía

Somos la parte del sistema destinada a cuidar los componentes de la red verdadera. El propósito no existe en sí mismo.

Somos los que protegemos los elementos de cualquier daño externo.

Somos la glía.

Estamos creando el cerebro cada día.

Ricardo I.

25 de diciembre de 2009

Sueño de Navidad

Sueño que es de noche, que estoy solo otra vez. Que estuve solo tantas navidades, pero que realmente no pude estarlo: había personas importantes siempre contándome las maravillas del universo.

En aquellos años, mi madre allí hasta el cansancio; mi padre paciente y a la espera. Mis hermanas sabiendo siempre, a puras miradas, que la navidad era todo y era mucho más que los presentes bajo el árbol. Mi tío, apoyando en el misterio de la sonrisa, para inquietarnos con la prosperidad de estar reunidos. ¿Realmente estaba bien ser felices con casi nada?
Sueño que nunca estuve solo. Que ahora tampoco puedo estarlo. Que la sensación es distinta, y que las bendiciones se hacen carne. Que la lección es sencilla: todos hijos, todos iguales, todos eternos, todos valemos tanto como cada gota de universo.

Y el tiempo nos fue ayudando. Mi madre, en su cansancio, sigue allí, presente y ausente, con la mirada y la palabra puesta en los detalles; mi padre y su paciencia silenciosamente dueña de la situación. Mi hermana menor en Santiago, feliz y extrañando, sabiéndose lejos y sabiendo que no importa, sabiendo de esa otra cercanía del corazón. Mi hermana mayor, entrando en un nuevo lugar, el recinto de lanzarse al futuro. Mi tío sabiendo todo, riendo en la claridad, mareándose de carcajadas y de agudas respuestas para ganarle a las lóbregas sorpresas de la vida. Realmente felices, a su manera y en su rincón, y quizá tanto más que siempre.
Sueño que en la continuación de la vida, daré en herencia esta duda permanente. Que sabré dirimir en el misterio de los hijos, cuánto es casualidad y cuánto es destino, y que el futuro será despertar a lo increíble, a la fortuna de quemarme en el fuego negro: el regalo inefable que me otorga el universo.

10 de noviembre de 2009

La memoria II

Los rincones de lo cotidiano son habituales. Son los hábitos en sí mismos. Se componen de cientos de imágenes no estáticas, irrazonablemente irrecuperables. De hecho, la tarea más ardua es recordar estos rincones como si fueran algo en sí. Dispóngase cualquiera a recordar lo que hizo hace tan sólo dos horas. Verá lo triste que resulta rememorar siquiera el sol o el tono exacto de la luz sin recurrir a un cúmulo de imágenes que no son distinguibles de otras tantas imágenes del mismo lugar o de otros lugares que se le asemejan, pero que en un lugar (que no sabemos dónde está) se proyectan y reproyectan, emulando una película (o las películas son émulos tristes de ese lugar aún no hallado, lo cuál haría tan razonable la pertinencia de catalogar una película como buena o mala por su correspondencia con lugares habituales de la memoria, o rincones de lo cotidiano, que son los hábitos en sí mismos, y parecen componerse de imágenes en movimiento, casi imposibles de armar, y en donde la tarea más terrible se constituye en la evocación de esas imágenes).

¿Dónde ocurre? Parece que en un momento, pero ese momento fluye a contraluz, y levemente a contramano, similar a esa sensación de mareo que se deja sentir entre el momento en que se apagan las luces de la memoria y se encienden los ojos a la realidad, siendo eso quizá lo más parecido a la eternidad que nos está concedido. Pretender repetir ese instante en diversos momentos del día nos puede empujar, sin dudarlo, a generar ideas que no están presentes en la línea de cosas que nos decimos en nuestro diálogo interno. Quizá porque nuestras historias (esas en que citamos y visitamos la realidad como si se tratara de una fuente bibliográfica) no nos pertenecen ni se pueden encerrar en relojes. Más bien se trata de jaulas en que la verdadera trama de lo que nos concierne está aconteciendo, y clamando por salir a la luz.

2 de noviembre de 2009

La costumbre

Puede ser la misma afección que hace un par de años, y sin embargo es distinta totalmente. Las esperanzas de acabar tarde o menos tarde con todos los sentidos que puede ofrecer la vida es algo demasiado tentador para las ambiciones de un mortal cualquiera como para no tomar la invitación y lanzarse a deshacer los discursos, quemar catedrales, defender guerras y tragedias e incluso pernoctar en otras viciosas maneras de perder el tiempo.

9 de octubre de 2009

Los dispositivos intermedios: un empujón más en la evolución del libro y los contenidos en internet.

Esto fue posteado hace dos días en mi blog donde sólo anoto cosas que en el mundo informático me parecen importantes como para tomar notas, especialmente si no quiero guardarlas en mi DD, pero me parece que el tema de fondo sobrepasa la tecnología y llega a ese entresijo de las ciencias sociales aún inexplorado del impacto de las TIC en nuestras formas de vida cotidiana. Sin más preámbulos:

Los que somos fans de leer cosas relacionadas a la tecnología, hemos asistido a avalanchas de rumores sobre el arranque del nuevo mercado de los dispositivos móviles "intermedios". Más que un teléfono y menos que un Netbook, aparatos como el N900 y el Booklet 3G de Nokia, el iPod Touch de Apple, y muchos de los dispositivos que Android ha venido suscitando a su paso (desde HTC hasta LG), nos hablan de una nueva concepción de lo que vendremos entendiendo por dispositivo intermedio. Ni tan grande, pero tampoco tan pequeño que sacrifique las prestaciones.

8 de octubre de 2009

Mujer

Basta solamente una mujer para eternizar un día como si se tratara de una posibilidad nueva. Los fuegos y el fuego son dificultades que no pueden recortarse a contraluz: se dan como un intercambio incendiario al encontrar los labios a punto del beso.

1 de octubre de 2009

La opción por la disconformidad

Las elecciones tienen aparejado un fondo de pérdida. Los psicólogos sentencian: en toda elección se pierde una parte, se renuncia a algo, se deja para siempre o para después y se opta por un camino.

Las presidenciales no escapan a esta lógica, y terminan transformándose en uno de los actos de renuncia masivos de mayor magnitud en cada país. Chile ha agregado otro elemento de pérdida en el camino, relacionado entre otras cosas con la dignidad de las personas, pero eso casi se podría decir que es parte de lo que la política trae aparejada al ser ejercida de tal modo que se trata de la pervivencia en el poder por sobre el uso justo.

16 de septiembre de 2009

Being chilean. Être un Chilienne. Ser chileno.

What a tragedy. Being chilean. I suffered my whole life with this condition. I read the news: people talking about "weekends" and "babyshowers" and "cheese and wine". I went to a "mall" and saw "sales", and "foodcourts", and "parking places". Then, in my job everybody wait for a "coffee break", everybody talk about "outsourcing", "benchmarking", and so on and so on... A tragedie. Everywhere.
C'est la tragédie. Être un Chilienne. Quand les hommes vivent dans un pays incertain, tout devient une tragédie. Les jours et les heures deviennent une fuite constante, un état de somnolence et d'incessantes pertes. Le mécontentement face à la situation propre.
Quizá somos un poco de todo, y nuestra tragedia se resuelve aceptando que nuestro paisaje es una especie de albergue, y que nunca podrá ser de otra manera. Aunque le borremos los nombres a los lugares, seguiremos siendo nuestros paisajes, enteros o mutilados, sobreviviendo y viviendo.

Saludos desde la Abadía

Ricardo I.

11 de septiembre de 2009

Día del Miedo

Está esa sensación del miedo. El miedo corroe, difama, provee de excusas. El miedo es un fantasma, una forma de codiciar la calma, pero llenándose de nubes. En un día como de quebranto, pero sin motivos para que los haya. Se inundan los ojos de una desconfianza inexistente pero tremendamente presente. Y se mira por sobre el hombro para ver si alguien viene tras los mismos pasos.

Y luego, en las noticias, todo es malo y tendenciosamente sospechoso. La premura de estar a resguardo hace encabritar al más tranquilo. Se pierde con facilidad todo tipo de sosiego. Ante las dudas, mejor no hablar de nada, porque se puede ser acusado. Las manos buscan ansiosas donde posarse, pero no están bien ni a los costados, ni atrás, ni en los bolsillos. De hecho, hasta se descoordinan del caminar, y el paso se torna incierto.

El que maneja el miedo, se roba la verdad. Y se pierde el aliento con facilidad.

Los ojos se vuelven hacia abajo.

Aparece una voz, la más atrevida, que no hace más que vivir en el mismo miedo, y en función de él se le ve exclamar, decir o proferir. Aquel dice "¡Libertad a tal!. El de más allá proclama "¡Vivan los trabajadores!". A veces prefiere escribir en la pared "A organizarse...". Lánguidamente, la voz del audaz también se apaga.

Pero hay otros. Los verdaderos valientes. Esos que desde otro lugar, más allá del miedo o de una falsa audacia, entienden. Son raros y habitualmente son los primeros en morir. Ellos ya no pertenecen a la patria del miedo. Ellos no le temen a los distintos ni desconfían de sus enemigos.

Ellos cantan por cantar. No por tener buena voz.

El inefable miedo.

Hoy, que es el día del miedo, sólo recordar a los FF "Al final, el amor que das es igual al amor que recibes". Y ya que nos roban la Verdad, hoy cuando menos, para olvidarse del miedo, podemos sembrar y cosechar la Belleza.



A redescubrir la Belleza en los ojos de quienes amamos.

Saludos desde la Abadía

Ricardo I.

6 de agosto de 2009

Francisca Silva y la pena de muerte

Estoy consternado por lo de Francisca Silva. Pero también estoy consternado con las voces que piden restituir en Chile la pena de muerte. Aparte de ser imposible en virtud de los tratados internacionales, no entiendo la razón de la re-institucionalización. Pero lo sospecho. Yo digo que una persona mata a otra por distintas motivaciones, pero tratando de ser resolutivo, las causas se remiten a tres:

  • El asesino en realidad es una persona que tiene una alteración en su funcionamiento normal. Es un “enfermo mental” si es que existe tal cosa. O su funcionamiento es cuando menos psicopático, y por ser psicópata, no tiene capacidad de aprender de sus errores o de asimilar las consecuencias de sus actos. O sea, no aprende de castigos ejemplares hechos sobre terceros.

  • El asesino lo hace por un interés determinado. Es profesional. Lo hace a sangre fría como parte de un encargo, o como parte de una maquinaria que le respalda para ello (p. ej., el ejército).

  • El asesino es un “criminal pasional”. Lo hace llevado por el momento. Ejemplo: señora llega a casa y encuentra a su marido con otra mujer, y en un rapto de furia, mata a ambos.


¿Sirve la pena de muerte para des-motivar a nuevos delincuentes? No. Por razones obvias. En el caso del “enfermo mental” o psicópata, este no aprenderá de la ejemplaridad del castigo. En el caso del "asesino profesional", este tiene una conducta desconectada de su impulso y lo asume como un trabajo, y ahí la pena de muerte no motiva ni desmotiva ni un ápice su voluntad de matar. Y en el tercer caso, en medio del “rapto de furia” o de “celos” ¿habrá espacio para pensar en la pena de muerte como una alternativa posible si mato a mi marido y su amante?

O sea, fuera de cualquier disquisición ética o religiosa, en términos prácticos, la pena de muerte no desmotiva la comisión de crímenes. Por ninguna parte.

Así es que a los defensores de la pena de muerte, hablemos claro: si lo que quieres es instaurar la pena de muerte para dar espacio a una venganza arbitrada por el Estado, diganlo de frente. No apelen al dolor de la familia, aprovechando el momento tal como la diputada. No enrostren nada al Gobierno y al Estado. Sean sinceros: quieren institucionalizar la venganza. No lo comparto, y no pienso criticarlo tampoco. Es vuestra opinión. Sólo pido sinceridad.

Gracias

Ricardo I.

13 de julio de 2009

Educación Superior y Enseñanza de la Ciencia en Chile

Hace poco, con motivo de una actividad educacional, tuve oportunidad de revisar datos sobre un tema bastante descorazonador: la enseñanza de la Ciencia en Chile. En un artículo sin publicar pude constatar (de acuerdo a información que es pública y que aparece en MINEDUC) que aproximadamente un tercio de los establecimientos secundarios de Chile, por el sólo hecho de ser de índole técnica-comercial y/o polivalente, no incluyen dentro de sus programas contenidos de Ciencia Básica. Todo se transforma en transmisión de conocimientos aplicados.

Esto, que yo considero absolutamente razonable (no podría ser de otro modo: el conocimiento aplicado será lo que sustentará sus calificaciones técnicas), me llevó al análisis de los contenidos sugeridos para la constitución del currículo secundario Humanista-Científico. Y en esta área, de nuevo un múltiplo de tres: sólo un tercio de los horarios es destinado a la enseñanza de las Ciencias. Y ni qué decir tiene acerca de la reflexión en torno al hacer científico. Los programas en donde se reflexiona acerca del método científico y la historia de la ciencia cubren apenas un par de horas semanales, y están pensados para ser incluidos en las horas de asignaturas como Filosofía o Psicología.

Y el hecho es que, como psicólogo, soy consciente que ni unos ni otros estamos preparados a cabalidad para eso. Son pocos los psicólogos que nos interesa el área de producción de conocimientos básicos. Son pocos los filósofos dedicados a la Filosogía de las Ciencias. Entonces, ¿de dónde podría surgir interés en los profesionales de Chile acerca de la producción de conocimiento?

Yo digo, con total y absoluta responsabilidad, que un profesional que sabe muy poco o le interesa muy poco la investigación en realidad debería obtener un título de técnico. Así de sencillo. Si no hay actualización, pasa nada. Si un profesional estudia programas de post-grado (diplomas, maestrías, doctorados) para obtener mejoras de sueldo, entonces sigue siendo un técnico, quizá con mayor calificación, pero sigue siendo un técnico. La esencia de la educación superior está en la producción del saber, con independencia de si ese saber produce o no produce rédito.

Obvio que estoy hablando en términos ideales. Obvio que no soy tan ingenuo como para creer que me iba a encontrar con otros datos. Lo que me espanta es que la mayor parte de las reflexiones en torno a las mejoras a la Educación Superior son concordantes con esta suerte de indefensión en torno al tema. Muy pocos incluyen dentro de la Educación Superior la enseñanza Técnica de Nivel Superior, y así es como Chile se llena de Ingenieros que pretenden ser Gerentes de Área, de Producción, de Gestión, de Aseo, de Reloj Marcador, de Portería, etc., pero muy pocos saben realmente cómo "hacer la pega".

Bueno. Como psicólogo no escapo a ello. Quizá el trabajo de aplicar pruebas y evaluar personas, o de comunicar ideas y conceptos, o de "hacer terapia", pueda tratarse de una cosa eminentemente técnica.

Y yo creo que hay que hacer más que eso. Actualizarse es la premisa. Estar actualizado respecto de lo que se hace en la práctica de la Psicología, de la Ingeniería, de la Medicina, de la profesión que sea es un desafío tremendo en un país que no incentiva esa clase de renovación. Así es que una vez, de cada uno depende.

Saludos desde la Abadía

Ricardo I.

11 de junio de 2009

Este raro junio de 2009

Este mes ha sido decididamente raro. Mientras estoy enfermo en mi casa, me doy cuenta de que el mundo sigue ocupado de cosas raras. Hasta las noticias se revelan raras. Imaginen:

  • Barack Obama, presidente de EEUU es fotografiado con los pies sobre el escritorio, hablando por teléfono con Netanyahu. Insólito.

  • El virus AH1N1 es declarado pandemia. Pero eso no significa mucho, considerando que no es una enfermedad grave. O sea, es pero no es, y la cosa se mantiene "tibia" por decir lo menos. A mí me llama la atención que el único congresista contagiado (hasta ahora) en Chile fuera el mismo que predicó el contagio y las muertes. Y públicamente anunciando además su consumo de Tamiflú, el cuestionado medicamento contra la gripe aviar (ojo, que el link es sobre lo que se comentaba el 2006...)

  • A propósito de dos investigaciones periodísticas, emitidas con apenas una semana de diferencia en nuestro país, caemos en la cuenta de que las instituciones de Chile (en nuestro caso, la Cámara de Diputados y la Policía de Investigaciones), siguen el mismo patrón de corrupción de todas las instituciones del mundo: parece ser que todos están involucrados, pero las versiones oficiales reducen todo a "casos aislados, que no representan el funcionamiento de la institución..."

  • Primero pararon los profesores. Ahora paran los estudiantes. ¿Cuándo pararán los apoderados para reclamar por la educación? ¿O las familias no existen en el proceso educativo? Yo creo que no.


Días raros. Cosas raras. ¿Serán los medicamentos los que me hacen ver que todo esto es raro? No sé. Mejor dormir. Como todos. Todo el día durmiendo. No queriendo despertar.

Ricardo I.

ACTUALIZACIÓN: Me desdigo de los apoderados inertes, después de leer este artículo de El Mostrador. Saludos.

27 de mayo de 2009

Chanchos y aves; farmacéuticas y farmacias: "tráfico de influenza"

El rumor nos dice que el virus no es tan terrible como parece. El rumor dice que basta con los cuidados recomendados por el Ministerio de Salud (el de Chile, o el de cualquier otro), muy coincidentes con el sentido común (pero como el sentido común no es el más común de los sentidos..., en fin...). El rumor dice que los contagiados aumentan a velocidades distintas dependiendo del país, y según unos tiene que ver con una contención defectuosa, según otros con la eficacia del seguimiento a tiempo real.

Otros rumores caminan por lados dispares: por ejemplo, algunos venezolanos comprometidos con el regimen chavista dividen los países contagiados con un criterio político. Otros se detienen a reflexionar (con documentación pública ya conocida hace tiempo, así es que no es un invento paranoico) sobre el rol que están jugando en esto las farmacéuticas a nivel internacional.

Obviamente a nivel nacional ya las farmacias tienen mala fama, no sólo por la colusión, sino además por el tráfico de información. Parece ser que la salud sigue siendo un buen negocio para algunos...

Como sea, yo soy desconfiado con las informaciones, y aunque las conspiraciones me llaman la atención en alguna medida, tengo una capacidad de resignación sorprendente: el virus ya llegó a Chile, y es tan sencillo prevenir que, aunque esto sea un (nuevo) negocio médico de carácter trasnacional, se puede evitar el contagio. Así es que hago mi aporte a la comunidad (cito desde el Ministerio de Salud):

A la población general:


a. Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol gel;


b. Evite los lugares cerrados y con alto flujo de personas;


c. Use pañuelos desechables y bótelos en un papelero;


d. Manténgase informado del curso de la situación por medios oficiales.



A los viajeros:


1. Evite visitar las zonas con trasmisión sostenida.


2. Si se ve obligado a viajar, siga las siguientes recomendaciones:


a. Siga las instrucciones sanitarias oficiales del lugar visitado;


b. Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o alcohol gel;


c. Evite los lugares cerrados y con alto flujo de personas;


d. Use pañuelos desechables y bótelos en un papelero;


e. Manténgase informado del curso de la situación por medios oficiales


A su regreso: Si presenta síntomas como fiebre, dolores musculares, dolores de cabeza, entre otros, será trasladado inmediatamente desde el aeropuerto al Hospital del Tórax, en el caos de los adultos, o al Hospital Calvo Mackenna, en el caso de los niños, para su evaluación. En regiones será trasladado a los hospitales base.



Eso sería. Cuidarse y saludos desde la Abadía.



Ricardo I.

21 de abril de 2009

Trato justo para todos: ¡No soy delincuente!

La cosa es sencilla:

1. Impriman este cartel.

2. Sáquense una foto con él.

3. Difundan la foto en cualquier medio de internet (Flickr, Blogs, Fotolog, Facebook, etc.) junto con estas instrucciones. Si lo haces en Flickr, pon la etiqueta: nosoydelincuente. Si no tienes Flickr, envíanos tu foto a mail@nosoydelincuente.cl y la subiremos al nuestro.

4. Y fundamentalmente, porque son nuestro objetivo concreto, manden esta carta a los Senadores.

La noticia completa en el sitio Trato Justo para Todos dice:
Este 27 de abril la comisión del Senado que está discutiendo la nueva Ley de Propiedad Intelectual, va a votar si siguen adelante en el proyecto los Usos Justos. Por eso, esta fecha es clave y es necesario que antes de la votación, los senadores sepan que hay un grupo amplio y organizado de ciudadanos que consideran la aprobación de Usos Justos, un paso fundamental para una ley moderna y equilibrada entre la protección del autor y los derechos de acceso a la cultura del público.

Así que, adherentes a No Soy Delincuente, el llamado es claro en esta campaña flash.

Saludos desde la Abadía

Ricardo I.

Rabia

Tengo rabia. Tengo la rabia larga y la alegría del comienzo. Y lloro de ver a mi padre temer y de ver a mi madre entrever. Porque la rab...